miércoles, 29 de agosto de 2007

To Silvio or not to Silvio, That is the question-.


SILVIO RODRIGUEZ


Con el ánimo personal de compartir la afición por este “aprendiz” - como le gusta autodefinirse a él mismo- ( y por supuesto motivado por nuestra filosofía Xumadol) intentaré publicar periódicamente algunas notas sobre su historia, su música y poesía, en los diversos contextos que le han tocado vivir. Los relatos no siguen necesariamente un orden cronológico ni lógico. Espero lo disfruteís.



PLAYA GIRON

En 1969 Silvio compuso la canción Playa Girón. Ahora bien, ¿Qué es Playa Girón? Fue en el año 67 cuando EEUU llevó a cabo una invasión, planificada por el presidente Eisenhower y luego ejecutada por J.F.Kennedy, en las costas del sur de Cuba. Esta invasión fue perpetrada por exiliados cubanos, que habían arrancado de su país gobernado de facto por Fidel Castro (pues no era realmente el presidente constitucional de la isla) , quienes habían sido entrenados por fuerzas norteamericanas en Guatemala y Puerto Rico. La invasión se llevó a cabo por mar en abril del año 1961, desembarcando las fuerzas contrarrevolucionarias en la Bahía Cochinos, donde se encuentra la Playa Girón. La invasión fue contenida por las fuerzas de Castro, hasta que en Playa Girón se concreto la victoria final (La historia es políticamente sabrosa, ya que se responsabiliza a Kennedy por la derrota, por negarse a brindar el apoyo logístico necesario en último momento. Dicen por ahí que este fue el comienzo del fin de Kennedy, pues se hizo de influyentes enemigos dentro de la CIA, quienes habían planificado el desembarco).
Esa es la historia de Playa Girón, sin embargo Silvio no compuso este tema por la batalla de 1961. Fue en el año 1969 cuando Silvio se embarco en un gran buque pesquero de la Flota Cubana de Pesca llamado “Playa Girón” en honor a esta batalla. En él navego por aguas atlánticas cercanas a las costas occidentales de África durante 4 meses. En esos 4 meses compuso cerca de 120 canciones (1 por día) dentro de las que se encuentran muchas conocidas como “Debo partirme en dos”, “Ojala” o “Al final de este viaje”. La razón del autodestierro impuesto por Silvio en su viaje es en todo singular, al menos para los que conocen menos al trovador. Hacía 1966 el ya había empezado a componer sus primeros temas mientras cumplía con el servicio militar. Entre 1967 y 1969, sin haber editado ningún disco aun, ya era reconocido en Cuba y otras latitudes por su su gran lírica, su crítica social e inconformismo. Fue en estos años que en se gesto el movimiento musical conocido actualmente como la Nueva Trova Cubana, compartiendo escenario con Pablo Milanes y Noel Nicola. Este movimiento se caracterizó por incluir de manera constante la temática social en sus composiciones. Pero nunca fueron complacientes, especialmente Silvio. Es por eso que así como férreos revolucionarios también fueron muy críticos sobre las políticas sociales implementadas por el gobierno cubano. De esta manera se ganaron la atención de los gobernantes de la isla, mezcla de admiración y suspicacia por la efervescencia de estos jóvenes cubanos:

“Los jóvenes nos identificaban entre mitos y controversias que generaban nuestra polisémica existencia: la de una generación que se autodefinía revolucionaria y por ello autocrítica; patriotica y por lo tanto rebelde, cuestionadota de nuestra sociedad-la que defendíamos aunque no siempre nos daba razones para enorgullecernos-, por la que lamentabamos, ingenuamente, no haber podido arriesgar nuestras vidas como lo hicieran nuestros padres. Quien sabe en qué medida por eso mismo poníamos tanto fuego en jugarnos la historia” (Canciones del Mar, Silvio Rodríguez).

Así mismo, Silvio escribió sobre su canción Fusil Contra Fusil, compuesta en 1968 como homenaje al Che Guevara: “Tras la muerte del Che, en Cuba hubo una comisión encargada de revisar y autorizar las obras que lo mencionarán (al Che). Un Programa de televisión de aquel año no salió al aire porque no quise renunciar a esta canción, que no tenía el permiso correspondiente . Después, a fines de la década del 70, en el Auditorio Nacional de México, entreabrí los ojos mientras cantaba “Fusil contra fusil” y atisbé que una persona en la primera fila me apuntaba con un revolver y sonreía. Yo apreté los ojos y conseguí terminar.”

Consternado por las censuras, sintiéndose incomprendido en su propia tierra por la revolución que el tanto amaba y por la cual el había peleado, decidió darse una espacio de reflexión profunda lejos de todo y de todos. Esta fuga fue fundamental en la historia musical, política y personal de Silvio (como se seguirá entendiendo en las próximas notas al respecto). Al cabo de los 4 meses volvió a la isla más viejo, más sabio y más revolucionario.
Esa es la historia de Playa Girón, la batalla, y de Playa Giron, el barco pesquero que cobijo a Silvio, y por quien compuso la canción homónima, dedicada a esos hombres negros, rojos y azules que lo acompañaron en su travesía.

2 comentarios:

Toti dijo...

Playa Girón

Compañeros poetas,
tomando en cuenta los últimos suceso
en la poesía, quisiera preguntar
me urge,
¿qué tipo de adjetivos se deben usar
para hacer el poema de un barco
sin que se haga sentimental, fuera de la vanguardia
o evidente panfleto,
si debo usar palabras como
Flota Cubana de Pesca y
«Playa Girón»?

Compañeros de música,
tomando en cuenta esas politonales
y audaces canciones, quisiera preguntar
me urge,
¿qué tipo de armonía se debe usar
para hacer la canción de este barco
como hombres de poca niñez, hombres y solamente
hombres sobre cubierta,
hombres negros y rojos y azules,
los hombres que pueblan el «Playa Girón»?

Compañeros de historia,
tomando en cuenta lo implacable
que debe ser la verdad, quisiera preguntar
me urge tanto,
¿qué debiera decir, qué fronteras debo respetar?
Si alguien roba comida
y después da la vida, ¿qué hacer?
¿Hasta donde debemos practicar las verdades?
¿Hasta donde sabemos?
Que escriban, pues, la historia, su historia,
los hombres del «Playa Girón»

Vero dijo...

Bacan Toti... Excelente iniciativa.. esperamos que se repita...